A continuación contamos parte de la historia de este inmueble, cuya riqueza arquitectónica y como último edificio virreinal sobre Avenida Juárez, tiene un valor incalculable.
El Convento y Templo de Corpus Christi fue el primer convento para indígenas caciques en toda Hispanoamérica. Fue construido a instancias del Virrey Don Baltasar de Zúñiga Guzmán Sotomayor y Mendoza, marqués de Valero y duque de Airón, así como de caciques y gobernadores indios de las parcialidades de Tlatelolco y Tenochtitlán, quienes gestionaron la fundación de un convento para mujeres indias a partir de un movimiento iniciado en 1697, en el que se pretendía dar un impulso a la educación y a la religiosidad; sin embargo, fue hasta el siglo XVIII cuando se estabilizó la enseñanza en el virreinato.
La construcción fue iniciada el 12 de septiembre de 1720, en un sitio ubicado frente a la Alameda y que anteriormente era una pulquería, casa que fue comprada por el Marqués de Valero, fundador del convento. El arquitecto encargado de la obra fue Pedro de Arrieta, quien la concluyó en ocho meses. En poco tiempo esta construcción resultó insuficiente para dar cabida a las monjas y a los feligreses que en gran número asistían a las fiestas de Corpus Christi y a celebrar el ingreso y las profesiones de las monjas cacicas. Para 1739, el templo y el convento amenazaban con caerse por la humedad, por lo que los franciscanos que lo tenían bajo su jurisdicción se hicieron cargo de la reconstrucción, logrando concluirla en 1741.
El convento, desde sus orígenes, se sostuvo a base de donaciones y legados testamentarios que provenían de personas adineradas como comerciantes y algunos indígenas que dieron su apoyo económico para el sostenimiento del mismo, ya que constantemente vivía una situación precaria, agravada por las constantes guerras que ocasionaban escasez de alimentos, así como diversas epidemias que se dieron a lo largo del siglo XIX.
Para 1861 el Convento de Corpus Christi fue suprimido por las Leyes de Reforma y por ello el edificio conventual con su huerta fue vendido y derribado, excepto uno de los claustros en donde se instaló una Escuela de Sordomudos, conservándose así hasta 1946, cuando fue demolido para levantar nuevos edificios.
La iglesia fue entregada a varias instituciones y personas que le dieron uso como templo cismático, bodega, entre otros. Posteriormente fue sede del Museo Nacional de Artes e Industrias Populares, en donde el pintor Miguel Covarrubias realizara, en 1951, el Mapa Mural “Geografía Cultural de México”, utilizando la técnica temple a la caseína sobre yeso, el que actualmente luce restaurado en el coro del Ex Templo de Corpus Christi.
Como Archivo, el Acervo Histórico es uno de los más importantes en Iberoamérica, resguardando documentos tan relevantes como una cesión otorgada por Hernán Cortés, los testamentos de Sor Juana Inés de la Cruz, Carlos de Sigüenza y Góngora, Antonio López de Santa Anna, el General Guadalupe Victoria, Franz Mayer, así como un contrato hecho por el gobierno de Porfirio Díaz con una empresa privada para el alumbrado de la Ciudad de México, la división de bienes de Benito Juárez y su esposa, un poder otorgado por Francisco Villa cuando estuvo encarcelado en la Ciudad de México, la constitución del periódico “El Universal” como sociedad cooperativa, la constitución de la Colonia Condesa, una compraventa hecha por Frida Kahlo de Rivera, entre otros, además de alrededor de mil iconografías, la mayoría elaboradas en el siglo XVIII.
El Acervo se divide en los siguientes fondos:
- Fondo Antiguo que comprende de los años 1525 a 1901, en donde se incluye especialmente la sección digitalizada del Siglo XVI.
- Fondo Contemporáneo que comprende aproximadamente de 1902 hasta 1938.
- Fondo Consular, constituido por aquellos protocolos de personajes que fueron cónsules de México en otros países.
Servicios |
Costo |
Observaciones |
Consultas al Fondo Digitalizado del Siglo XVI |
Gratuito |
Para investigadores acreditados |
Acreditación de Investigadores
|
$99.00 |
Vigencia Anual |
Visitas Guiadas
|
Gratuito |
Con previa cita para grupos de 20 personas máximo |
Uso de la Sala Polivalente |
$4,079.00 por evento |
Dependencias Gubernamentales |
$9,980.00 por día |
Asociaciones Civiles e Instituciones Privadas |
Horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a 14:30 hrs.
5518 2926
Lic. Jonathan Roberto Robles Cortés
JUD de Archivo Histórico
Avenida Juárez 44, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, CP 06050